Archivos del Autor: clinica25

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

“Mar del Plata, es aire puro”

¿Que es la EPOC?

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación crónica del humo del cigarrillo y, menos frecuentemente de otras sustancias tóxicas como el humo de la leña que llevan a una obstrucción permanente de los bronquios dificultando la salida del aire de los pulmonares. Además genera tos y flemas y en fases mas avanzadas ahogo y cansancio para movilizarse. El deterioro lento y progresivo de la calidad de vida y la adaptación a los síntomas llevan a un diagnóstico tardío de la enfermedad.

¿Es frecuente?

En Latinoamérica 10 a 15 por ciento de las personas mayores de 40 años tienen EPOC y un gran porcentaje de ellos no lo saben. El estudio PLATINO demostró una prevalencia que fluctúa entre un 7.8% en Ciudad de Méjico y hasta un 20% en Montevideo. En el mundo afecta a más de 52 millones de personas y causa la muerte de más de 2,7 millones de ellas cada año.
En 1990 la EPOC era la sexta causa de muerte a nivel mundial, actualmente es la cuarta y se estima que para el 2020 pasará a ser la tercera causa de muerte en la población general.

¿Puedo yo tener EPOC?

Si una persona fuma o ha fumado y tiene más de 40 años, puede tener EPOC aún sin tener síntomas. Si una persona presenta tos, expectoración (flemas) o disnea (ahogo), debe consultar a su médico para que le sea realizado un examen llamado espirometría, un procedimiento muy simple y no doloroso con el que puede medirse la cantidad de aire que una persona puede soplar y el tiempo que utiliza en hacerlo. En caso de que la EPOC le sea diagnosticada, existen muchos tratamientos que alivian los síntomas y que le permiten al paciente mejorar su calidad de vida y detener la enfermedad.

¿Se puede prevenir la enfermedad?

Dejar de fumar es la forma más fácil y eficaz de prevenir la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de personas que fuman tabaco en el mundo es de 1.100 millones y podría aumentar a 1.600 millones en el 2025. Mientras el consumo de tabaco disminuye en los países desarrollados, aumenta en los países en desarrollo en un 3,4% cada año y actualmente el 82% de todos los fumadores reside en los países de bajos y medianos ingresos.
Se sabe que existe una predisposición genética para desarrollar la EPOC, es decir que no todos los fumadores desarrollan la enfermedad sino sólo las personas susceptibles, aunque no es posible predecir quién está predispuesto y quien no lo está.

Octubre Rosa

Mes de concientización sobre el Cáncer de Mama.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido este mes de octubre como el mes de Concientización y de Lucha contra el Cáncer de Mama, siendo el 19 el día principal con el objetivo de visibilizar y exponer  este problema sanitario tan importante que afecta a las mujeres en todo el Mundo .

El cáncer de Mama es por lejos la principal enfermedad maligna de las mujeres diagnosticándose 2.3 millones de casos nuevos durante el 2020  en todo el mundo y produciendo más de 680.000 fallecimientos(OMS).

Nuestro país desgraciadamente se encuentra en el grupo de los de más alta incidencia con cerca de 22.000 casos nuevos anuales, siendo  ella sola la responsable del  32% de las causas de cáncer en Argentina (Min. Salud Argentina).

Una de cada 8 mujeres que llegan a los 80 años la padecerán.

Sin embargo, no todas tienen el mismo riesgo. Se han identificado múltiples factores que determinan el riesgo de una mujer de padecer Cáncer de mama :

  • Herencia (genética): Familiares que tuvieron la enfermedad cuanto más cercanos y mayor cantidad mayor riesgo
  • Edad (aumenta el riesgo).
  • Obesidad / Alcohol/ Tabaquismo/Sedentarismo
  • Enfermedades previas / Radioterapia / Tratamientos hormonales sin controles o mal indicados.
  • Densidad mamaria

De acuerdo a la evaluación de ellos es que el médico especialista indicará el comienzo y periodicidad de los controles mamarios.

Pero cuidado, no todas son malas noticias:

La lucha contra esta enfermedad ha tenido en las últimas décadas avances importantísimos, principalmente en sus métodos de detección y en sus tratamientos; lo que ha posibilitado que podamos encontrarla cada vez en etapas más tempranas (asintomáticas , sin que la paciente note nada en sus mamas); implementar terapéuticas más efectivas, menos agresivas y más individualizadas… y con todo ello  mejorar radicalmente su pronóstico y la calidad de vida de nuestras pacientes con cáncer de mama. Hemos avanzado muchísimo, hoy en día esta enfermedad se controla y cura en un gran porcentaje…

Pero a pesar de todos estos avances aún no contamos con armas para impedir su aparición;  por tanto nuestra mejor oportunidad y objetivo en la lucha contra el CÁNCER DE MAMA es su detección precoz mediante estudios por imágenes: MAMOGRAFÍA.

La auto palpación de las mamas es una herramienta importante pero no suficiente. Tenemos que ser más ambiciosos: tenemos que ir a buscar la enfermedad antes de que ella se haga notar (bultos, enrojecimientos , sangrados , retracciones y hundimientos de la piel o el pezón  , piel de naranja , entre los más importantes).

Cuando un nódulo maligno se hace palpable (1 cm de promedio en una mama mediana sin implantes) significa que pasaron años desde que se inició , ese tiempo es el que debemos ganar.

No debemos conformarnos con la frase: ”si me siento bien y no me toco nada, ¿para qué me voy a ir hacer un estudio?”

La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar las mamografías anualmente a partir de los 40 años y en lo posible una de inicio entre los 35 y los 40 en la población con riesgo estándar (Screening). En Pacientes con antecedentes familiares es posible que su médico adelante sus estudios.

Entendemos que no siempre es fácil poder realizar los estudios en el contexto laboral, económico y familiar en el cual viven nuestra pacientes (Barreras ); por ello en este mes tan importante hemos lanzado una campaña para intentar facilitarles el acceso a la Mamografía sin turno  y a su lectura y evaluación por un especialista el mismo día, si así lo requiriera .

Te esperamos, ¡no postergues tus controles mamarios!

Ejercicios y enfermedades reumáticas

El largo periodo de sedentarismo y disminución de la movilidad en el que hemos estado este ultimo año debido a la situación de pandemia, ha traído consecuencias tanto a nivel físico como emocional. Respecto a las enfermedades reumatológicas sabemos el daño que genera la inactividad llevando a deterioro funcional, debilidad muscular y pérdida de masa ósea Por lo cual es importante tomar conciencia de la necesidad de comenzar a estar más activos para mejor control de la enfermedad.

Sabemos que el ejercicio, mejora los síntomas de enfermedades reumáticas tales como el dolor, inflamación, limitación funcional y fatiga.

También mejora otros problemas asociados tales como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, Enfermedad cardiaca, enfermedades pulmonares, ansiedad y depresión.

Es el principal tratamiento NO farmacológico, ya que puede mejorar el dolor, la debilidad y la pérdida de masa muscular y ósea, la movilidad, fatiga, descanso nocturno, estado de animo, limitación funcional y calidad de vida.

En personas poco activas, hacer algo de ejercicio es mejor que nada.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son similares a las de la población general, solo hay que realizar algunas adaptaciones según el nivel previo de actividad física y las características de la enfermedad de base.

Se recomienda practicar actividad física aeróbica, al menos una actividad moderada de 30 minutos y 3 veces por semana. Realizar ejercicios que fortalezcan grupos musculares. Reducir el sedentarismo y las horas en que se está sentado o quieto de pie. Alternar con movimientos y caminatas.

Para saber qué tipo de ejercicio es más adecuado, consulta y asesorate previamente. El ejercicio debe ser adaptado a gustos (si te gusta lo podés sostener), edad, posibilidades, estado físico y estado actual, así como la experiencia previa.

Caminar es una actividad física aeróbica muy recomendable para empezar y aumentar la intensidad y pasar a ejercicios más fuertes en forma paulatina.

 

Si hay un brote de dolor o hinchazón de las articulaciones hay que modificar el tipo de  actividad física, pero no es aconsejable el reposo.
Con la regularidad en la práctica del ejercicio, se logra el hábito, y al adquirirlo se mantiene más fácil.

 

El hábito se logra en promedio a las 10-12 semanas de repetición del ejercicio. Conviene empezar con objetivos fáciles y a corto plazo, lo que genera éxito en la práctica y aumenta la motivación.

Consulta y asesórate sobre que ejercicios podés hacer, elegí el que más te guste y ¡empezá ya!

La importancia del control de salud del niño sano

El control pediátrico periódico los niños, niñas y adolescentes sanos es fundamental para detectar problemas físicos, emocionales y ambientales que muchas veces no son tomados con la importancia que ellos tienen. Detectarlos a tiempo no solo ayuda a un diagnóstico temprano sino también a poner en marcha la resolución de los mismos.  En la Argentina la salud y la actividad física de nuestros niños y adolescentes son uno de tantos derechos de los niños que debemos promover y respetar.

El seguimiento está pautado según la edad en la que van transitando los pacientes. Cuando son recién nacidos y hasta el año son controles mensuales, luego se hacen trimestrales, semestrales hasta que llegamos a un control anual. Luego en la adolescencia, si es requerido, se reestablece el control semestral.

En todo control se realizan mediciones, como así también se evalúan los sistemas cardiovasculares, digestivo, musculo esquelético, neurológico, desarrollo madurativo, etc. De allí surgirán datos relevantes del exámen físico que permitirán dar indicaciones médicas, sugerencias, interconsultas, tratamientos requeridos, screenings predeterminados por edad y por actividad deportiva.

Todos bregamos por una niñez sana y feliz. Por lo que desde servicio de pediatría invitamos a las familias a acercarse a realizar dichos controles y brindarles desde aquí toda la contención que necesitan nuestros niños.

¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno como practica alimentaria no es nuevo. Se ha realizado durante siglos en diferentes tradiciones y culturas.

El ayuno intermitente (AI) Puede definirse como una abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas por períodos específicos y recurrentes. Generalmente utilizado para conseguir una pérdida de peso mayor o más rápida.

En los últimos años producto de los cambios tecnológicos y en el estilo de vida la dieta de cuatro comidas y dos colaciones o de no pasar largos periodos de tiempo sin consumir alimentos perdieron su razón de ser.

Actualmente comemos antes de tener hambre. No hambre como ganas de comer sino como mecanismo biológico que nos indica que necesitamos ingerir nutrientes.

El hambre fisiológica tiene manifestaciones físicas duele la panza, molesta…hace años que los seres humanos con acceso a alimentos dejamos de llegar con hambre a la siguiente ingesta y por ende a muchos mecanismos regulatorios.

Cuando nos alimentamos cargamos energía. Si lo comparamos con combustible podemos elegir el formato que le damos a nuestra alimentación con el fin de optimizar el uso de ese combustible.

El ayuno intermitente apela a que nuestro organismo tras largos periodos de ayuno autoimpuesto obtenga combustible de las reservas y active mecanismos de supervivencia que nuestros predecesores usaban continuamente cuando no tenían que comer.

¿Cuál es el objetivo?

Que pongamos en marcha mecanismos hormonales, provoquemos AUTOFAGIA (que usemos las reservas de grasas).

Comparemos nuestro cuerpo con una cabaña que hay que calefaccionar. Si tengo ingreso continuo de un combustible que calefaccione el ambiente no entro en crisis, pero, si este se corta intempestivamente voy a recurrir a otra fuente de energía.

Miro a mi alrededor y pienso ¿qué puedo quemar para mantener la temperatura? Y sin duda de forma inteligente hasta que la energía no voy a quemar mis bienes más valiosos sino los que ya no uso, lo que no sirve.

Lo mismo hace el cuerpo cuando carece calorías recientemente adquiridas, activa el plan B entonces degrada y recicla componentes celulares dañados o innecesarios. Esto es quemar lo que no sirve y funciona para la protección contra enfermedades neurodegenerativas.

¡Nuestro organismo hoy vive luchando contra los excesos! Que producen estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria que se traduce en más riesgo de Diabetes II, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

 

Al día de hoy se le han dado varios formatos de AI. pero los más comunes son:

  • 16/8 o protocolo de ayuno diario: ayunar 16 horas y comer en una ventana de 8 hrs.
  • Método 5:2: esta forma implica comer normalmente durante cinco días de la semana y reducir la ingesta calórica a 500 calorías por los dos días restantes. Claramente siempre hablando de utilizar en las ventanas de comida alimentos saludables.
  • Ayuno alternativo: este método implica ayunar un día sí y un día no. Siempre hay que tener en cuenta que la ingesta de nutrientes sea adecuada.

¿Esto es compatible con una rutina de vida constante y un hábito alimentario?

En mi opinión profesional puede ser usado como una herramienta para optimizar la respuesta en momentos particulares y bajo supervisión. Pero no es factible vivir así. Choca con nuestras pautas culturales.

Podemos incluir en nuestra vida diaria conductas más llevaderas como:  Comer mejor y no provocar respuestas inflamatorias.

Comer cuando tengamos hambre verdadera.

No ceñirnos a los horarios y comer de forma automática con o sin hambre.

Y eventualmente siguiendo objetivos específicos usar como herramienta el ayuno intermitente.

Siempre bajo supervisión profesional y observando los alimentos que consumimos cuando comemos.

La importancia de realizarse chequeos

Un chequeo preventivo es un examen médico que permite al profesional de la salud detectar signos y/o síntomas de ciertas enfermedades o factores de riesgo que podrían desencadenar problemas más graves en el futuro. Allí tu médico evaluará factores como la edad, sexo y antecedentes familiares para determinar qué exámenes específicos deberá incluir tu chequeo preventivo. No obstante, por lo general abarca una entrevista médica, un exámen físico completo, exámenes de sangre, análisis de orina, radiografía de tórax y electrocardiograma. Algunos pueden incluir además exámenes de vista y odontológicos.

¿Por qué son importantes los chequeos?

Es importante realizartelos porque solo haciéndote chequeos con esta frecuencia podrían detectarte a tiempo ciertas enfermedades, como los tumores, que no se manifiestan sino hasta etapas muy avanzadas, cuando las probabilidades de cura son muy reducidas. Entonces, un chequeo preventivo podría significar una diferencia significativa en tu calidad de vida.

Tené en cuenta que estos chequeos no solo permiten saber si estás bien de salud, sino que también sirven para identificar factores de riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad en el futuro.

¿Cómo me hago un chequeo?

Podés acudir a tu médico de cabecera o sacar un turno con un médico clínico. En ese encuentro, dicho profesional evaluará qué estudios tendrás que realizarte, y a partir de esos resultados podrá derivarte si necesitás una consulta con otro especialista.

Discopatías: Hernia discal

Son afecciones que afectan a los discos intervertebrales, los cuales son estructuras que se encuentran entre las vértebras de la columna vertebral y que actúan como amortiguadores y facilitan el movimiento de la columna.

Los síntomas de las discopatías pueden variar dependiendo del tipo y la gravedad de la afección, pero en general incluyen dolor en la espalda o en las extremidades, sensación de hormigueo o entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para moverse o realizar actividades cotidianas.

Existen varios tipos de discopatías, siendo la hernia discal una de las más comunes. En esta afección, el disco intervertebral se desplaza de su posición habitual y presiona los nervios que salen de la columna vertebral, provocando dolor y otros síntomas. La hernia discal puede ser causada habitualmente por el desgaste natural del disco con el paso del tiempo. O en raras ocasiones ser causadas por un traumatismo

El tratamiento de las hernias de disco también varía según el tipo y la gravedad de la afección, pero puede incluir medicamentos para el dolor y la inflamación, fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento muscular y, bloqueos foraminales selectivo en algunos casos, cirugía. El tratamiento de las discopatías es en general de tipo médico y en algunos casos poco frecuentes requieren de una intervención quirúrgica.

Es importante mantener una buena postura y hábitos saludables para prevenir las discopatías. Además, si experimentas síntomas de una posible discopatía, es recomendable acudir a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Alimentos ricos en Calcio

El calcio es un mineral esencial para nuestro cuerpo, ya que ayuda a mantener huesos y dientes fuertes, además de contribuir al funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Siempre creímos (o nos hicieron creer), que la única fuente de calcio eran los lácteos.

Lo más importante a tener en cuenta es la biodisponibilidad, que es la capacidad de tu cuerpo de absorber un nutriente.

Por ejemplo:

📌 La leche de vaca tiene una biodisponibilidad promedio del 31%.

📌 La espinaca a pesar de contener buena cantidad de calcio no nos permite absorberlo por estar cargada de oxalatos, componentes que interfieren en su disponibilidad.

📌 Las hortalizas verdes oscuras, bajas en oxalatos ofrecen mayor biodisponibilidad que la leche (está va entre el 49 y 61%). Entre ellas podemos mencionar: el brócoli, la rúcula, el kale, col china, col berza.

📌 Las semillas activadas y trituradas son grandes aliadas.

✏️ Amapola, Hinojo, Sésamo, Chía, son las semillas más ricas en calcio.

📌 Frutos secos (Almendras, Avellanas, Castañas de para).

📌 Tofu enriquecido con calcio

📌 Bebidas de soja fortificadas.

Con esto digo, cuánta más variedad de alimentos le ofrezcas a tu organismo, más posibilidades de lograr metas nutricionales.

Si no toleras los lácteos o no te gustan, ¡suma estos alimentos fuente de origen vegetal en tu semana!

Divertículos y diverticulitis, ¿A qué nos referimos?

Los divertículos son pequeños sacos que se forman en las paredes del intestino producto de la debilidad de la misma, aparecen generalmente después de los 40 años y con el paso de los años.

Lo más frecuente es que se localicen en el colon izquierdo, pero pueden estar presentes a lo largo de todo el tubo digestivo. Generalmente no dan ningún tipo de síntoma, ni requieren de una dieta específica. Sin embargo, pueden sufrir complicaciones como el sangrado, la ruptura o la más frecuente que es la infección y la denominamos diverticulitis

Se presenta característicamente con dolor abdominal agudo, asociado a cambios en la forma de ir al baño y en algunas ocasiones con fiebre.

Para realizar el diagnóstico de certeza se necesitan estudios de imágenes, normalmente con una ecografía es suficiente.

El tratamiento depende de la gravedad del cuadro y puede simplemente requerir una dieta y analgésicos, o en casos más severos el uso de antibióticos, ya sea de uso oral o endovenoso en aquellos pacientes que requieran internación.

Si bien se trata de una patología aguda, con buen pronóstico es indispensable el control médico y el adecuado tratamiento para evitar complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente.

69 años

Un día como hoy, pero en 1954 la Clínica 25 de Mayo abría sus puertas por primera vez.

Ese día, se inauguró no sólo un establecimiento de atención de la salud, sino se materializó un sueño de profesionales con una gran vocación de servicio, que soñaban con brindar un servicio a la altura de lo que Mar del Plata merecía.

Con el tiempo, el trabajo y la entrega, ese proyecto empezó a crecer, y en:

  • 1966 se creó la primera Unidad de Terapia Intensiva del Interior de la Pcia. De Buenos Aires
  • En los años 70’ se inauguró la primera gran ampliación de la Clínica, aumentando al casi el doble su superficie cubierta.
  • En 1997 se inició la Residencia en Clínica Médica, que hoy lleva instruidos a muchos de los excelentes profesionales activos en la actualidad.
  • En 2013 se inauguró en el tercer piso una serie de habitaciones de primerísimo nivel con tecnología de punta en la región.
  • En 2019, en “Paseo Sur” se abrió una subsede de atención, con la intención de llevar atención de calidad a esa zona de Mar del Plata.

En la actualidad, seguimos con el mismo espíritu de ese primer día, manteniendo los valores iniciales y pensando siempre en seguir ampliando y modernizando nuestras sedes para continuar el legado de los fundadores: “Ser una organización sanitaria de excelencia, reconocida en la ciudad y en la región por su liderazgo, fuertemente comprometida con el bienestar y la seguridad del paciente y sus familiares”.

Un día como hoy, pero hace 69 años, se inauguró no sólo una Clínica, sino una forma de ver la atención al paciente. Un día como hoy recordamos que desde el inicio somos una clínica con valores.

Nuevos Consultorios: Anexo de Servicios de Ginecología y Obstetricia

La Clínica 25 de Mayo sigue creciendo. En esta oportunidad comunicamos la inauguración del Anexo de los servicios Ginecología y Obstetricia, situado en la calle 25 de Mayo al 3475.

El pasado miércoles 21 de septiembre, se realizó la formal inauguración de los consultorios dedicados a Ginecología y Obstetricia, excelentes espacios equipados con la mejor tecnología e infraestructura para el desempeño de dichas especialidades.

Para solicitar turnos deben comunicarse con la línea exclusiva de turnos: 0810-122-2588, ingresando a la web de la clínica (www.clinica25demayo.com.ar) o descargando la APP “Clínica 25 de Mayo” para Android y iOS.

 

Residencias 2023

El Departamento de Docencia e Investigación les da la bienvenida al Concurso de Residencias de la Clínica 25 de Mayo. A través del Comité de Docencia, se administra y fiscaliza el proceso anual de Selección de nuevos Residentes. El ingreso al Programa de Residencias es a través de Concurso Público propio, no participamos del Exámen Único. El número de vacantes disponibles se publica con anterioridad en esta página web, en el apartado "Vacantes disponibles"

Toda la información necesaria se encuentra volcada en este sitio web.

POR FAVOR, LEER DETALLADAMENTE ANTES DE COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

PERÍODO DE INSCRIPCIONES 2023
02/04 al 30/06 inclusive.

FECHA DE EXAMEN PROPIO:  
06/07/2023

Podrán inscribirse al concurso abierto de residencias de la Clínica 25 de Mayo:

  • Profesionales de la salud graduados en universidades nacionales públicas o privadas reconocidas oficialmente
  • Profesionales de la salud graduados en universidades extranjeras con títulos reconocidos por las autoridades argentinas competentes, con matrícula habilitante y con DNI argentino, toda documentación al día.
  • Profesionales de la Salud con estudios finalizados hace menos de 5 años y edad límite de 45 años.

IMPORTANTE:

  • El examen de Residencias de la Clínica 25 de Mayo es propio (no participa del Examen Único)
  • Las convocatorias a la instancia de entrevista quedarán en todos los casos supeditadas a la revisión de la documentación proporcionada por el aspirante. En caso de no cumplimentar los requisitos estipulados en el Concurso para la especialidad seleccionada, el mismo quedará fuera del proceso de selección.

CONSULTAS:

por mail a [email protected]
por Instagram a @residenciaclinica25demayo


* Vacantes Ofrecidas

La Clínica 25 de Mayo ofrece 4 (cuatro) vacantes para R1 (1º Año de Residentes) en la especialidad Clínica Médica

* Requisitos

Deberán ser adjuntados por mail y el día del examen traer copia en mano para entregar:

  • Curriculum Vitae
  • Fotocopia DNI
  • Fotocopia del Analítico de la Facultad
  • Fotocopia del Título de Médico o Certificado de Título en Trámite
  • Foto Carnet
* Proceso de Inscripción

VIA E-MAIL:

  • PASO 1: ENVÍO DE MAIL
    Se deberá enviar al mail [email protected] un mail con la documentación requerida de manera adjunta.
  • PASO 2: ADJUNTADO DE LA DOCUMENTACIÓN
    La documentación deberá ser adjunta en formato PDF, nombrando a los archivos con nombre, apellido, número de documento y tipo de documentación, por ejemplo: JUANPEREZ15425749-ANALÍTICO
  • PASO 3: CONFIRMACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
    Una vez que se reciba la documentación se enviará un mail al aspirante que confirme la recepción correcta de la documentación.
  • A TRAVÉS DE ESTE SITIO:
    Complete con los datos requeridos el siguiente formulario:

      Introduzca sus datos:

      Nombre y Apellido:

      Nacionalidad:

      Ciudad y País de residencia:

      Edad:

      Universidad:

      Fecha de Egreso:


      Archivos necesarios:

      Curriculum Vitae*:

      DNI (frente o 1ª hoja)*:

      DNI (dorso o 2ª hoja)*:

      Matrícula o Trámite*:

      Título:

      Convalidación de Título (solo extranjeros):


    * Cronograma
    • Fecha de Inscripción: Desde el 02/04/2023 hasta el 30/06/2023
    • Fecha de Examen: 06 de Julio
    • Entrevistas personales: 06 de Julio
    • Ingreso: 01 de Septiembre
    * Examen y Entrevista

    Ambas instancias de selección se darán bajo la MODALIDAD VIRTUAL

    Examen: Múltiple choice (50 preguntas sobre Medicina Interna) preparadas especialmente por el Comité destinado a tal fin.

    Entrevista personal: Se realizará mediante una videoconferencia.

    Una vez finalizadas ambas instancias, se establecerá un ranking progresivo de logros que será comunicado a los aspirantes.

    Vacunas: Todo lo que hay que saber.

    ¿Por qué son importantes las vacunas?

    Vacunarse es un introducir un antígeno en nuestro cuerpo que genera defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndote ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.
    Tiene además un beneficio colectivo, ya que al vacunarnos protegemos también a todas las personas susceptibles que nos rodean.

    Es por ello, que es nuestra responsabilidad y obligación que nos apliquemos las vacunas que nos corresponden durante todas las etapas de la vida, para evitar enfermarnos y contagiar a otras personas.

     

    ¿Se recomienda dar más de una vacuna el mismo día? ¿Trae más efectos adversos?

    Sí, se recomienda. No hay problema en colocarse más de una vacuna a la vez. Cada oportunidad de vacunación debe ser aprovechada para actualizar todas aquellas dosis faltantes. Es un mito que por más vacunas, más efectos adversos, ya ha sido demostrado científicamente.

     

    ¿Qué tengo que hacer si me atrasé con el esquema de vacunación?

    Si se atrasó en la aplicación de una o más vacunas, puede concurrir a su pediatra o directamente al centro de vacunación para completar con las dosis de la/s vacuna/s faltantes.

    Los esquemas de vacunación nunca se reinician, siempre se completan las dosis faltantes porque en general no existe intervalo máximo de aplicación entre dosis, aunque sí un intervalo mínimo.

    Los esquemas incompletos no son efectivos, por lo tanto, aunque estés atrasado siempre es mejor completarlo cuanto antes sin importar que haya pasado un largo o muy largo tiempo desde la última dosis.

    Para conocer sobre el Calendario de Vacunación hacé click acá

     

    Importancia de conocer los diferentes tipos de vacunas.

    Las vacunas son elaboradas a partir de los agentes infecciosos, o una parte de ellos, tratados por diferentes métodos que permiten la  atenuación  o inactivación del agente causal. Esto no sólo elimina su capacidad de producir enfermedad, sino que también manteniene su función de estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada.
    Las vacunas atenuadas están contraindicadas en personas que tengan alterada sus defensas (inmunidad)  o que convivan con dichas personas. La utilización de este tipo de vacunas en ese grupo de personas está bajo indicación del médico especialista. De querer aplicarse 2 o más vacunas pertenecientes a este grupo, estás deben aplicarse en forma simultánea o separadas por 4 semanas. La aplicación con periodos de tiempo menor a 4 semanas genera que la vacuna aplicada en el segundo caso no se considere válida, debiendo repetirse su aplicación por lo menos 4 semanas después de la última dosis que se anuló.

    Las vacunas atenuadas son: Sarampión, Rubeola, Paperas, Varicela, Poliomielítica oral, Fiebre amarilla, Fiebre hemorrágica Argentina.
    Las vacunas inactivadas son: Gripe, Hepatitis A, Hepatitis B, poliomielítica parenteral, Rabia, Tétanos, Difteria, Haemophilus influenzae tipo B, Coqueluche, Meningococo, Neumococo

    Síntomas más frecuentes posterior a la vacunación

    Los síntomas más frecuentes posteriores a la vacunación son el dolor local, enrojecimiento de la piel circundante a la aplicación y fiebre. En caso de presentar estos síntomas, se recomienda colocarse frio local y, en el caso de fiebre, utilizar el antitérmico recomendado por el profesional médico.

    PREVIVAX Sede Mar del Plata
    Av. 25 de Mayo 3588 (anexo Vacunatorio)
    Lunes a Viernes de 9:00 a 12:30 y de 16:00 a 19:30 hs. Sábados de 9:00 a 12:30hs
    ATENCIÓN SIN TURNO

    Consultas por mensajes por WhatsApp al 11.2746.1768
    [email protected] / www.previvax.com.ar

    148º ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

    Un día como hoy pero en 1874, se decretó la fundación de esta hermosa ciudad, a la cual Patricio Peralta Ramos propuso llamar » Mar del Plata».
    Con el correr del tiempo, se fue transformando en un punto turístico por excelencia debido a sus playas, la arquitectura y la inmensa oferta cultural. Mar del Plata pasó a ser conocida por muchos como «La Feliz».

    Por eso en su 148º Aniversario, queremos felicitar a todo el pueblo Marplatense y agradecemos a todas las personas que eligen venir a esta ciudad año a año.
    Nos despedimos invitando a todos, residentes y visitantes, a cuidar de la ciudad más hermosa del mundo, un patrimonio social y cultural del país.

    Búsqueda Laboral

    Nos encontramos en la búsqueda de una Administrativo/a para que se desarrolle en el área de Admisión de Guardia e Internación, en el turno tarde.
    Será un requisito excluyente contar con al menos 2 años de experiencia en instituciones de salud con servicio de internación.
    Nos interesan perfiles proactivos, con capacidad resolutiva y de trabajo en equipo.
    Enviar CV con referencias comprobables a: [email protected]

    68 Años al servicio de la comunidad

    Un día como hoy, un 6 de enero de 1954 un prestigioso equipo de profesionales, con una férrea vocación de servicio dispuso el más moderno equipamiento para la época con la finalidad de brindar el servicio que una ciudad pujante como Mar del Plata merecía.
    Con el tiempo, el trabajo y la entrega, ese proyecto empezó a crecer y en 1966 se creó la primera Unidad de Terapia Intensiva en instituciones privadas del interior de la provincia de Buenos Aires, empezamos a hacer historia.

    Luego, en el año 1977 se inicia la primera gran ampliación edilicia de la clínica, aumentando casi el doble de su superficie cubierta, el crecimiento no cesaba y nos convertíamos en referentes en la región. Hoy en día la clínica no cuenta sólo con el edificio central sino que contamos con 5 anexos y la Sub-Sede de Paseo Sur, la ciudad ha crecido y nosotros seguimos acompañando ese crecimiento.

    Y así como este proyecto creció desde profesionales, nos propusimos formarlos para que en el futuro continúen en esta búsqueda de excelencia en el servicio de la salud. En el año 1996, inauguramos la Residencia en Clínica Médica, que a día de hoy lleva instruidos a cientos de profesionales que trabajan en todo el país.

    Al día de hoy seguimos ampliando y modernizando nuestras sedes para continuar el legado de los fundadores: “Ser una organización sanitaria de excelencia, reconocida en la ciudad y en la región por su liderazgo, fuertemente comprometida con el bienestar, la seguridad y autonomía del paciente y sus familiares”.

    Una historia de compromiso y profesionalismo: 68 años, una vida al servicio de la comunidad.

    Unite a nuestro equipo

    Nos encontramos en la búsqueda de un Administrativo/a para que se desarrolle en el área de Admisión de Guardia e Internación, en el turno tarde.

    Será un requisito excluyente contar al menos 2 años de experiencia en instituciones de salud con servicio de internación.

    Nos interesan perfiles proactivos, con capacidad resolutiva y de trabajo en equipo.

    Enviar CV con referencias comprobables a:
    [email protected]

    19 de Octubre – Día Mundial del Cáncer de Mama

    El día que todo fue rosa


    Octubre Rosa

    Este año como desde hace un tiempo queremos aprovechar la difusión mediática que se le da al CANCER DE MAMA para informar, educar y hablar sobre este importante problema de salud mundial. Este justamente es el objetivo que llevo a la OMS a conmemorar el Octubre Rosa en todo el mundo.

    ¿Que hay de nuevo este año sobre el tema? Desgraciadamente no tenemos buenas noticias; por primera vez el cáncer de mama ha sido declarado por la organización Mundial de la Salud como el cáncer más frecuente en el mundo a principios del 2021. Además en nuestro país como en muchos otros en el contexto de pandemia los controles mamarios han sido demorados con lo cual se han diagnosticado un 40% menos de casos durante el 2020 según la Sociedad Argentina de Mastología, este dato debe alarmarnos porque esas pacientes van a consultar más tardíamente con tumores más avanzados y con peores resultados terapéuticos.

    Pero seamos optimistas y contemos también que la tecnología y el conocimiento científico avanzan rápidamente en ésta área   generando permanentemente mejoras en las técnicas de detección precoz y en tratamientos cada vez más eficaces e   individualizados.

    Hoy contamos con Mamógrafos digitales de alta calidad, Ecógrafos de mayor precisión, Resonancia magnética aplicada a la mama, Tomosíntesis y técnicas muy precisas para encontrar tumores cada vez más pequeños. Incluso la inteligencia artificial por medio de programas que revisan los estudios digitalizados y señalan áreas sospechosas entre otras aplicaciones está avanzando a paso firme. En la actualidad el diagnostico se obtiene mayoritariamente por medio de punciones, las cuales nos permiten no solo confirmar la presencia de enfermedad sino también muchas de sus características Esto nos permite planificar un tratamiento más personalizado para esa paciente de acuerdo al tipo de Cáncer de Mama que presente. Las cirugías son cada vez menos agresivas y se utilizan diversas técnicas de reconstrucción cuando hace falta, ya que la imagen corporal no debe ser sacrificada en pós de la curación. La radioterapia con sus nuevas variantes permite tratar con altísima precisión el lugar de la enfermedad sin afectar los tejidos vecinos. Las nuevas generaciones de drogas quimioterapias así como  las llamadas terapias target o blanco  han logrado cambios revolucionarios en el tratamiento y en el pronóstico de tumores que hasta hace poco eran incurables.

    Todo esto nos permite ofrecer calidad de vida y sobrevidas inimaginables hace 20 años a nuestras pacientes.

    Pero por más avances que obtengamos no hemos podido y quizás no podamos por mucho tiempo evitar la aparición del Cáncer de Mama, por el contrario con el envejecimiento de la población mundial y sus mejores expectativas de vida esta enfermedad tiende a ser cada vez más frecuente. Nuestro objetivo en esta lucha es la detección temprana, es la herramienta fundamental para la curación. El 90% de los canceres de mama detectados a tiempo pueden ser curados!!!!!

    No te demores en tus controles …consulta con tu médico a partir de los 25 años para asesorarte sobre que formas de control debes emplear. Luchemos juntos contra el cáncer de Mama.

    II CONGRESO ARGENTINO Y I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENFERMERIA en APS

    Los días 23 y 24 de Noviembre de 2021 se celebrará el II Congreso Argentino y el I Congreso Latinoamericano de Enfermería en APS bajo el lema: «Enfermería: Una voz para liderar – Llevando al mundo hacia la Salud».

    Más información en:  www.enfermeriaenaps.com.ar/congresoaps

    Día Mundial del Donante de Sangre

    Junto a la Fundación Médica Hemocentro Mar del Plata apoyamos y reforzamos la concientización sobre la importancia de Donar Sangre.

    El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre.
    Su objetivo es el de concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud.

    El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2021 es «Dona sangre para que el mundo siga latiendo». El mensaje destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Asimismo, refuerza el llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.

    Nueva unidad de Seguimiento Post Covid-19

    La Clínica 25 de Mayo cuenta con un nuevo servicio de seguimiento de post Covid-19 que brinda una atención integral y personalizada a quienes padecieron el virus y continúan malestares. El seguimiento consta de una interconsulta a diferentes especialistas de las áreas Medicina Clínica, Cardiología y Neumonología.

    Los síntomas más frecuentes suelen ser decaimiento, falta de energía, angustia, y dolores musculares o de cabeza, lesiones en la piel, malestar gastrointestinal y pequeñas líneas de aumento de temperatura, falta de aire y dolor en el pecho, asociables a cuadros más severos.

    Para solicitar un turno con el servicio, comunícate con nosotros al 223-4994000

    Consulta Segura

    Tenemos una clínica segura, con protocolos adaptados al contexto de Covid-19.

    No descuides tus controles, tenemos todos los recaudos necesarios para que puedas tener una atención asegurada.

    • Triage al ingresar y toma de temperatura.
    • Higiene de manos de pacientes
    • Ascensores con dispenser de alcohol y acceso limitado (máximo 2 personas)
    • Uso de elementos de protección para nuestro personal administrativo.
    • Uso de máscaras, barbijo y guantes para los médicos durante la consulta.
    • Lavado de manos del médico antes y después de cada consulta.
    • Señalización de piso.
    • Limpieza de superficies y elementos en presencia del paciente.
    • Uso de cubre camillas descartables.
    • Ingreso exclusivo a cada Anexo, todos nuestros espacios fueron asegurados para que puedas estar seguro.

     

    Es obligatorio el uso de barbijo durante toda tu visita a la Clínica.

     

    Te invitamos a recorrer nuestras instalaciones Seguras:

    Día Mundial del Lavado de Manos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 5 de mayo como el Día Mundial del Lavado de Manos, un hábito imprescindible para reducir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas que pueden ser evitadas, además desde el comienzo de la pandemia por los brotes de Covid-19, se transformó en la medida de prevención más efectiva y económica para evitar la transmisión del virus. También, visibiliza la importancia que tienen la educación y el saneamiento ambiental como determinantes de la salud en la población.

     

    ¿Cómo debemos lavarnos las manos?

    Un simple enjuague sin jabón no es suficiente para eliminar los gérmenes. Saber lavarse las manos de forma correcta es tan importante como hacerlo cuando corresponde.

    Al comenzar, humedecer las manos con agua y cubrir toda la superficie con jabón, aproximadamente durante 20 segundos. Luego debe frotar sus manos entre sí, siguiendo estos pasos:

    1- Palma con palma

    2- Entre los dedos

    3- Detrás de las manos

    4- Pulgares

    5- Uñas

    Al finalizar, enjuagar y secar con una toalla limpia o con el aire.

    Este procedimiento solo demora entre 40 y 60 segundos, tiempo suficiente para protegerte a vos, y a tu familia, de los gérmenes y evitar la propagación del Covid-19.

    RESIDENCIA CLÍNICA MÉDICA AÑO 2020

    Programa de Residencias

    Tenemos 20 años de experiencia formando médicos residentes en Especialidad de Clínica Médica.

    Ofrecemos un servicio donde los residentes se encuentran con supervisión permanente, realizando seguimiento interdisciplinario de los pacientes, junto a médicos internistas y profesionales de diferentes especialidades, quienes se encuentran comprometidos con su formación académica. A su vez ofrecemos clases diarias, ateneos semanales, presentación de casos clínicos y asistencia a Congresos, Cursos, Simmer, entre otras actividades.
    La residencia tiene una duración de 4 años, con rotaciones establecidas en diferentes servicios, Internación, Guardia, Terapia Intensiva, consultorio de clínica médica en sala periférica, servicio de internación en el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Alende (HIGA Mar del Plata), entre otros.
    El título es otorgado por el Colegio Médico de la Provincia de BsAs.
    Ofrecemos el sueldo homologado según lo establecido por el Gob. De Provincia de BsAs.

    4 puestos para R1, y 1 puesto para R2 para RESIDENCIA DE CLÍNICA MÉDICA

    Fecha de examen: Viernes 21 de Agosto 2020.

    Hora: 17hs

    Modalidad: Online

    Examen: Multiple choice (50 preguntas sobre Medicina Interna) con posterior entrevista personal, también online.

    Requisitos (deberán ser adjuntados por mail y el día del examen traer copia en mano para entregar):

    • Curriculum vitae
    • Fotocopia DNI
    • Fotocopia analítico facultad
    • Fotocopia título de médico o certificado de título en trámite
    • Foto carnet

    Los interesados deberán escribir mail a: [email protected]

    ☎ 0223- 4994000 Int. 434

    La Clínica 25 de Mayo inaugura sus nuevos consultorios externos en el Paseo Sur

    La Clínica 25 de Mayo se acerca a la comunidad inaugurando sus nuevos consultorios externos en el Paseo Sur, ubicado en Mario Bravo y J. Newbery – continuación Av. Edison.

    El lunes 16 de diciembre de 2019, en el primer piso del Paseo Sur comenzó a funcionar la nueva sede de consultorios externos de la Clínica 25 de Mayo. Atienden en éstos los servicios de Diagnóstico por Imágenes, Clínica Médica, Clínica Pediátrica, Cirugía General, Cirugía Plástica y Reparadora, Gastroenterología, Ginecología, Hematología, Infectología – Medicina del Viajero, Nutrición, Urología, Ortopedia y Traumatología, y Otorrinolaringología.

    Para solicitar turnos deben comunicarse con la central de turnos: tel. 499-4020, a través del Whatsapp 2235189254, ingresando a la web de la clínica (www.clinica25demayo.com.ar) o descargando la APP “Clínica 25 de Mayo” para Android (próximamente para iOs).

    DESCARGAR APP

    RECETAS