Archivos de Categoría: VOCES

Cirujano de nuestro Cuerpo Profesional expone en importante congreso internacional de Cirugía Oncológica

El Dr. Alejandro H. Ring, destacado especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello de nuestra institución, representó a Mar del Plata en el Head and Neck Cancer Summit 2024, celebrado en Sao Paulo, Brasil. Este prestigioso evento, organizado por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (IFHNOS) y la Sociedade Brasileira de Cabeça e Pescoço, reunió a expertos de todo el mundo en torno a los avances más recientes en el tratamiento de cánceres de cabeza y cuello.

Durante su participación, el Dr. Ring presentó un complejo caso de Paraganglioma de Corpúsculo Carotídeo, destacándose por su enfoque innovador y profundo conocimiento en la materia. La exposición, realizada el pasado 31 de agosto en el reconocido Hospital Israelita Albert Einstein, capturó la atención de los especialistas presentes debido a la complejidad y relevancia del tema. El Dr. Ring compartió los desafíos quirúrgicos asociados a los Tumores del Espacio Parafaríngeo, un área de gran interés en la cirugía oncológica.

Esta participación no solo refuerza el posicionamiento de la Clínica 25 de Mayo como un centro de referencia en atención médica de alta calidad, sino que también pone a Mar del Plata en un lugar destacado dentro del mapa global de la cirugía oncológica de cabeza y cuello.

El compromiso con la formación continua, la innovación y la excelencia médica nos impulsa a seguir brindando atención de calidad a nuestra comunidad, alineada con los más altos estándares internacionales.

¿Qué es el melanoma?

Los tumores cutáneos son muy frecuentes en nuestro medio y suponen un importante problema de salud pública. El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos. Los melanocitos son células que producen el pigmento que da color a la piel. El pigmento se conoce como melanina.  El melanoma, es uno de los canceres más agresivos en el humano, tiene tendencia a diseminarse por lo que es esencial su tratamiento precoz. El melanoma puede aparecer súbitamente, sin aviso (70% aparecen  en  piel  sana), pero también puede comenzar sobre un lunar (R. Botella Estrada, 2021).1

El melanoma se puede tratar con éxito si se diagnostica a tiempo.

La exposición a los rayos UV es el principal factor desencadenante para su desarrollo. Puede afectar a las personas de cualquier sexo, edad y fototipo de piel.  Sin embargo, las personas con predisposición fenotípica, es decir aquellas personas fototipo Fitzpatrick tipo I, de piel clara, ojos claros con tendencia a quemarse, o pacientes con aumento del recuento de lunares, con antecedentes familiares de melanoma cutáneo (especialmente si son múltiples) están en mayor riesgo. Otros factores de riesgo que se deben mencionar son los factores ambientales como el uso de camas solares, el antecedente de exposición intensa e intermitente al sol (para melanomas del tronco/extremidades) o la exposición crónica al sol (para melanomas de cabeza/cuello/brazo) (De Pinto, 2024). El desarrollo de melanoma cutáneo ha estado vinculado a la acumulación de mutaciones genéticas, provocadas por la exposición a la radiación ultravioleta en poblaciones de piel clara, particularmente durante la infancia, con una historia de luz solar exposición y quemaduras solares (Long GV, 2023). (1.2023)

Como se mencionó el 70% de los melanomas aparecen fuera de un lunar pre-existente. Por eso, es esencial estar atentos a la aparición de nuevos lunares y a los cambios que puedan presentar los lunares pre-existentes con el METODO ABCDE:

A: asimetría. Una mitad del lunar es diferente de la otra mitad.

B: bordes. Los bordes son irregulares, difusos o poco definidos.

C: color. La pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una zona a otra del lunar.

D: diámetro. Mayor de 6 milímetros o cualquier cambio de tamaño de un lunar.

E: evolución.  Sangran o pican.

Es primordial la prevención evitando las causas conocidas. Dado que el sol y los rayos ultravioletas son los principales responsables y sus efectos se van acumulando a lo largo de la vida, el método preventivo más efectivo es evitar las camas solares y limitar la exposición solar, no exponerse al sol entre las 10 y las 16 hs. y protegerse del sol utilizando gorros, remeras y utilizando protectores solares contra los rayos UVA y UVB aplicándolo media hora antes de la exposición y renovándolo cada dos horas o luego del baño.

En el tratamiento de cualquier tipo de cáncer de piel, la detección y extirpación tempranas son la mejor defensa. Afortunadamente, los cánceres de piel son relativamente fáciles de identificar y la mayoría puede curarse. Incluso el melanoma puede tratarse con éxito si se detecta en una etapa inicial. Realizar autoexámenes de la piel y acudir a una consulta anual con su dermatólogo es la mejor manera de cuidar su salud dermatológica.

La hora de oro

EL PRIMER TIEMPO CON TU BEBÉ ES CLAVE.

Te contamos por qué y qué no te debe faltar en este momento:

La hora de oro u hora sagrada es el momento luego de nacimiento que requiere tres acciones sensibles al tiempo. De no realizarlas en ese momento, se pierden todos sus beneficios. Son el contacto piel con piel, la puesta al pecho precoz y el clampeo tardío del cordón umbilical nacimiento.

El nacimiento es un momento donde hormonas del estrés, como la adrenalina, noradrenalina y el cortisol, aumentan a niveles que no volverán a repetirse en la vida. Estas hormonas del estrés son necesarias para lograr una adecuada adaptación a la vida extrauterina. Permiten la activación del bulbo olfatorio cerebral, íntimamente vinculado con la amígdala, llamada el cerebro emocional. Esto permite que el recién nacido pueda vincularse con su madre a través del olfato y que ese olor de piel sea su lugar de contención. Dichas hormonas son necesarias para reabsorber el líquido amniótico remanente en los pulmones y así lograr la adaptación pulmonar a la vida extrauterina. Una vez que respira, las catecolaminas, producen un estado de alerta de bebé y favorece la visión, uno de los sentidos con los cuales localiza el pecho materno. Una vez producido el nacimiento, este estrés es amortiguado poder contacto piel con piel y la puesta el pecho precoz.

El contacto piel con piel, tiene que ver con reconocer el cuerpo de la madre como hábitat natural del recién nacido. Este lugar que brinda calor, contención, olor. La piel tiene el mismo origen embrionario del cerebro.  La piel tranquiliza y amortigua las hormonas del estrés del nacimiento. Bajan los niveles de adrenalina y cortisol, sube los niveles de oxitocina, llamada la hormona del amor. Esto permite que el bebé no pierda temperatura y estimula la lactancia materna, establece un apego temprano y favorece la autoestima de la mamá.

Si a un recién nacido lo dejamos en el vientre de su madre, reptará a su tiempo hasta llegar al complejo pezón areola, y luego de reconocerlo, logrará prenderse y dar las primeras mamadas. Esto terminará de confirmar que la fisiología de nacimiento si ha impuesto y la vida ha triunfado. Dejar que el bebé se ponga al pecho sin interrupciones, favorece una lactancia materna exclusiva. No hay interferencias entre la boca ni el pezón y se produce un acople que deja impreso a la sensibilidad de recién nacido, todo aquello que necesita para su supervivencia.

El clampeo tardío de cordón umbilical tiene que ver con esperar un tiempo del menos de un minuto o hasta que deje de latir para proceder a cortarlo, que permitirá el pasaje de sangre placentaria que, al bebé, aumentará los depósitos de hierro y previniendo la anemia de las infancias. El hierro es un componente necesario de la hemoglobina, principal molécula transportadora de oxígeno necesario para el desarrollo del sistema central.

Así, estas tres acciones nos acercan al paradigma biológico original, donde la separación entre recién nacido y mamá es cero. Proteger, promover y respetar este momento sagrado de nacimiento, es una forma de dejar a la fisiología del cuerpo y la naturaleza expresarse en su esplendor sin interrupciones, además de impulsar el protagonismo de la mujer y la familia. Desde la Clínica 25 de Mayo, como una iniciativa de transformación, se abre este nuevo espacio de acompañamiento para aquella familia que así lo desee.

Rehabilitación para la recuperación de un esguince

¿Por qué es importante realizar una rehabilitación para la recuperación de un esguince?

Los esguinces son lesiones muy frecuentes a las que, habitualmente, no se les presta la atención correspondiente. Lo cual puede acarrear consecuencias en el futuro, como dolor crónico, la inestabilidad de la articulación o, incluso, puede llegar a derivar en problemas en otras regiones corporales.

Existen diferentes grados, en función a la severidad de la lesión:

  • Esguince de grado 1: Se produce una distensión de los ligamentos. En estos casos la infamación suele ser mínima y el dolor se va pronto.
  • Esguince de grado 2: Existe un desgarro o rotura parcial de los ligamentos. La inflamación es mayor, apareciendo incluso hematoma, tornándose ciertas zonas de la lesión morada.
  • Esguince de grado 3: Hay una rotura completa de los ligamentos. En algunos casos, podría ser necesario hasta intervenir quirúrgicamente.

Luego de una evaluación médica para determinar la severidad de la lesión, ocurre la derivación a kinesiología.

El comienzo del tratamiento debe ser lo antes posible con el fin de evitar recidivas o problemas mayores derivados de un proceso de curación inadecuado.

En un primer momento, en la fase aguda, se busca lograr disminuir la inflamación y el dolor. Posteriormente, se trabajará para restaurar la movilidad perdida, especialmente importante, y con ejercicios de fuerza, para potenciar la musculatura, y de propiocepción, con el fin de devolver la estabilidad a la articulación.

El ejercicio terapéutico guiado y supervisado por un kinesiólogo desempeña un papel crucial en el proceso de recuperación por varias razones:

  • Para promover la cicatrización de los ligamentos: mediante el ejercicio se consigue estimular el flujo sanguíneo hacia la zona afectada, acelerando así la cicatrización y reduciendo la inflamación.
  • Para restaurar la movilidad: el esguince de tobillo cursa con una inflamación que a menudo limita la amplitud de movimiento y causa rigidez. Sin embargo, mediante ejercicio se trabaja para recuperar esta movilidad en la mayor brevedad posible.
  • Para restablecer la fuerza y la estabilidad: el ejercicio ayuda a ganar fuerza en los músculos de alrededor de la articulación, mejorando la estabilidad y, por consiguiente, reduciendo el riesgo de futuras lesiones.
  • Para reducir el dolor.
  • Para recuperar la funcionalidad articular: esto es un aspecto esencial para que la persona pueda volver a sus actividades diarias, deportes y ejercicio físico sin limitaciones.
  • Para prevenir recidivas: es importante tener en cuenta que el ejercicio terapéutico no solo trata la lesión actual, sino que ayuda a prevenir futuros esguinces, ya que busca mejorar el equilibrio, fuerza, propiocepción, coordinación y reflejos.

Es importante que el ejercicio terapéutico sea guiado por un profesional que individualice el tipo e intensidad de los ejercicios según el grado de lesión y las necesidades de la persona.

La importancia de lo diferente en los vínculos

En esta ocasión trataremos las problemáticas de pareja, que son las más habituales entre las configuraciones vinculares que llegan a la consulta, espacio en el que también pueden tratarse los vínculos entre padres e hijos, hermanos, y otros lazos, familiares o no, puesto que  no hay restricciones, salvo la cuestión fundamental del acuerdo de todos los participantes en concurrir. Luego de una evaluación, en tanto lo considere adecuado, el/la psicólogo/a podrá iniciar un proceso vincular y operar con su dinámica.

En cuanto a los motivos de consulta, surgen a menudo problemas de relación que se atribuyen a ser o pensar “diferente”. El conflicto parece residir en estas diferencias, como si ese fuera realmente el problema.  El problema no es “ser” o “pensar” diferente, sino tratar la diferencia, darle lugar para que suceda.

La diferencia en los vínculos es constitutiva. Siempre estuvo,  pero suele quedar velada, precisamente para evitar afrontar el problema. Pero es inevitable, porque el conflicto sigue allí, y produce síntomas. Desde alejamientos, distancias en los que las personas reducen su interacción al mínimo, hasta francas discusiones (permanentes u ocasionales), que revisten gravedad, por lo menos para uno de sus miembros o terceros que son testigos de lo que ocurre. Se presentan las situaciones que la diferencia demanda resolver y en lugar de surgir modos de acordar, aceptar o tolerar, surge el dolor, la angustia, a veces la agresión. En fin, la imposibilidad de continuar.

En las parejas, pero también en otras configuraciones vinculares (en las amistades, entre padres e hijos, en las relaciones laborales), muchas veces no se trabaja la diferencia, sino que se tiende a sostener el ideal de igualdad o una falsa aceptación de la diferencia. Pero el vínculo no crece, y por lo tanto, a la larga, no estará sano. ¿Por qué? Porque no incorporará lo nuevo, se irá intoxicando con aburrimiento, frustración, baja autoestima, o con peleas que no conducen a ninguna parte.

¿Qué analizamos cuando nos detenemos en el consultorio a revisar el o los problemas?

Que haya interés en resolver: a veces una pareja concurre cuando ya alguno de los miembros ha tomado (pero no lo ha dicho) por ejemplo, la decisión de separarse. En esos casos, el espacio puede resultar importante para poner en palabras el deseo de separación que no ha podido ser expresado. Cuando esto sucede, a veces, se puede acompañar a cada uno con su pena. Si pueden soportar verse para trabajar la separación, se logra muchas veces disminuir el sufrimiento de la pareja, e incluso el de otros involucrados, como pueden ser los hijos. También se pueden trabajar acuerdos para que no haya tanta pérdida como sucede habitualmente (desde lo comunicacional, como lastimarse con palabras hirientes, hasta desacuerdos por cuestiones materiales, y muchas situaciones concomitantes). El espacio terapéutico puede ser el lugar donde se limitan a decir lo que sienten, y luego en el “mundo real” pueden resolver mejor, evitando las agresiones. Cuando el interés está puesto en resolver, algo del lazo también sostiene el deseo de cuidar. Separarse puede verse como una opción, cuya elección podría sentirse como impensada al principio, y sin embargo, llegado el momento, puede ser considerado un camino posible.

Si los integrantes de la pareja concurren porque se sienten en crisis, han intentado otras salidas y no saben qué más hacer (ya se fueron de viaje, practicaron terapias alternativas, se separaron y volvieron pero están igual o peor que antes, hubo alguna infidelidad y lo “superaron”, pero no, etc.), en este caso, también será importante, en primer lugar, focalizar la cuestión en el interés en resolver. Insistimos con esta cuestión, porque una ilusión frecuente es creer que primará alguna razón. Es decir, que alguno de ellos es quien tiene esa razón. O que hay una causa (Si él/ella no fuera esto o aquello…). También a menudo no se desea resolver, aunque se diga que sí, y se prolonga indefinidamente un proceso de separación, cuyo fin (inconscientemente a veces) es evitar este desenlace. El proceso es más complejo.

Aceptar las diferencias requiere aceptar la diversidad. El otro no solo es diferente, sino que piensa, siente, opera cognitivamente diferente y es físicamente distinto. La pareja debe abrirse a la posibilidad de no saber del otro. A conocer nuevos motivos por los cuales el otro hace o dice aquello que despierta esos enojos, dejando de lado las interpretaciones  que suponen la idea de saber “todo” o conocer al otro. El espacio terapéutico es un lugar de creación. Crear un nuevo lugar simbólico en esa relación para que suceda lo nuevo.

Es importante distinguir diferencia y diversidad. Son dos paradigmas que pueden ayudar a pensar en las interacciones. Haciendo espacio para quedarse en el conflicto, profundizarlo, sentirlo, y permitir un devenir hacia el crecimiento vincular.

El paradigma de la diferencia se basa en aquello que está normatizado de alguna manera, entonces se plantea lo diferente respecto de esa norma. Por ejemplo: Escuchamos a alguno de los consultantes decir “a nosotros no nos gusta viajar”… Y vemos que el otro (de ese supuesto nosotros) quizá se anima a decir: “Bueno, a mí no es que no me guste, lo que pasa es que él se ponía tan mal cuando salíamos de casa por varios días que no lo hicimos más”

La diversidad plantea otro posicionamiento. En todo caso, todos son diferentes entre sí. La igualdad está en sostener todas las posibilidades de ser. Incluso de haber sido, y hoy sentirse diferente o querer cambiar.  Esta igualdad permite la legitimación del otro, de su ser, su espacio, su pensamiento, sus derechos. Y también trae como consecuencia aceptar que va a haber situaciones de conflicto que está bien que sucedan. ¿Cómo resolver ir de viaje si uno lo disfruta y el otro no? Podría viajar el que le gusta y el otro quedarse, pero habrá que ver si hay normas ya preestablecidas que hacen que ni sea posible ofrecer esta solución. Este es el verdadero conflicto a plantear. ¿Cómo resolver el cambio en alguna cuestión personal, si para la pareja representa algo del orden de lo impensado o peor aún,  hasta puede ser interpretado como traición?

A la hora de plantearse los conflictos entre las personas, puede suceder que esté funcionando, muchas veces de modo no consciente, una idea central que supone algo, respecto de la cual el otro está siendo “diferente”. Si cuando se suscita ese momento, las personas pueden posicionarse en la diversidad de pensar, de ser, de hacer, de sentir, es más probable entonces que puedan hacer crecer el vínculo, dar espacio para que sucedan más cosas, nuevas cosas. Así es que las parejas pueden sobrevivir a la rutina impuesta durante años, de no salirse de lo establecido por ellos mismos. Las amistades pueden evolucionar, tomar formas más amplias. Padres e hijos pueden abrirse a compartir momentos en esa diversidad en la que conviven con el otro. Las organizaciones de cualquier índole registrarán crecimiento. Todos somos diferentes en la diversidad. Esa es la diferencia a tramitar. También implica aceptar que no existen absolutos. A veces, por no soltar esa idea, se suelta al otro.

¿Qué es la Rehabilitación de Suelo Pélvico?

La rehabilitación de suelo pélvico es aquella rama de la kinesiología que se centra en la prevención y el tratamiento de los trastornos del complejo abdominopelvicoperineal (CALPP), comprendido como el conjunto de músculos y estructuras anatómicas que se extienden desde el abdomen hasta la pelvis y la región perineal.

Dicho complejo se ocupa de la correcta oclusión y el sostén de los órganos, asegurando su correcto funcionamiento.

Luego de la pertinente derivación médica, se realiza una evaluación y se plantea un plan de tratamiento específico para cada paciente. Se plantean objetivos a corto y largo plazo, con el fin de aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento habitualmente se compone por una sesión semanal, que incluye tanto la fisioterapia como un plan de ejercicios.

Uno de los principales síntomas que llevan a consultar es la incontinencia de orina, hay que tener en cuenta que por más que sea mínima, no es normal tener una pérdida de orina. El dolor en la zona pélvica, que puede ser crónico, también es un indicio que lleva a una consulta con un profesional. Otros trastornos habituales son la dispareunia, el vaginismo, la incontinencia fecal o disfunción sexual.

Es más frecuente en las mujeres, pero también pueden necesitarla los hombres.

Si tenés alguno de estos síntomas, no dudes en consultar, podés conseguir información para sacar un turno en mi perfil.

¡Te espero!

Regeneración Vaginal Asistida por Láser

La pérdida de la concentración de colágeno y elastina de la vagina, así como la disminución de los niveles hormonales de estrógeno, influyen en la pérdida de tensión vaginal, aparición de sequedad vaginal y mayor predisposición a infecciones, prurito y dolor. El resultado es una calidad de vida sexual afectada.

Los embarazos y la menopausia, entre otros, favorecen la aparición de laxitud vaginal, dolor al mantener relaciones sexuales, ardor, sequedad vaginal, prurito, sangrado e infecciones recurrentes.

El objetivo de la Regeneración Vaginal Láser es recuperar la salud vaginal, definida como las condiciones fisiológicas adecuadas a la edad de la mujer, que no produce sintomatología local y permite una actividad sexual satisfactoria y calidad de vida.

El Tensado Vaginal Láser, se realiza a través de la emisión de Láser Diodo 1940 nm. Es una técnica no invasiva y segura que consiste en la remodelación del canal vaginal a través de un efecto térmico, generando nuevas fibras de colágeno, mejorando la lubricación, elasticidad, hidratación y circulación vaginal, como también la tonicidad.

El procedimiento se realiza a través de varias sesiones mensuales, en consultorio, con colocación previa de crema anestésica. Cada tratamiento se plantea según la necesidad de cada paciente y se puede combinar con otros procedimientos.

¡Animate a consultar!  

Bioestimulación Vulvovaginal con Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Les quiero contar acerca de esta hermosa herramienta que tenemos para tratar principalmente la sequedad vulvovaginal, el PLASMA RICO EN PLAQUETAS.

Entendemos por bioestimulación cutánea o regeneración celular autóloga, al procedimiento por el cual se estimulan diversas células de la piel (principalmente fibroblastos), mediante factores activadores que posee el ser humano normalmente, para actuar durante la regeneración cutánea posterior a una herida. Se estimulan también las células endoteliales y los queratinocitos.

 

Ya se viene utilizando en muchas áreas médicas y hoy les cuento los beneficios en ginecología regenerativa:

 

  • Se trata de un BIOESTIMULADOR NATURAL, regenera y renueva el colágeno de la piel y así mejora la elasticidad, tensión e hidratación.
  • Es un tratamiento AUTÓLOGO, no hay riesgo de alergias porque se extrae de la sangre del propio paciente.
  • ¿Para qué lo usamos? para la sequedad vaginal (postmenopáusica o postparto), incontinencia de orina por hipotrofia, vaginismo, liquen escleroso, etc.
  • ¿Cómo se aplica? ¡En el consultorio! Sacamos sangre, separamos los elementos de la sangre por centrifugación y obtenemos una pequeña fracción RICA en plaquetas. Colocamos crema anestésica en la vulva y vagina y aplicamos el plasma. Se plantean las sesiones según la necesidad de cada paciente y se puede combinar con otros tratamientos.

 

¡Animate a consultar!

¿Qué es la Ginecología Regenerativa y Funcional?

Es una nueva subespecialidad de la ginecología que consiste en aplicar diversos tratamientos médicos y quirúrgicos para restablecer el aspecto físico, la elasticidad y la funcionalidad de la vagina, la zona vulvar y el suelo pélvico. El paso de los años, el embarazo y el parto, la menopausia o el tratamiento de algunos procesos cancerosos son algunas de las causas que, más frecuentemente, pueden provocar alteraciones físicas y funcionales en esas áreas y disminuir la calidad de vida de la mujer: incontinencia urinaria, sequedad vaginal, prurito vulvar crónico y dolor durante sus relaciones sexuales.

¿Qué formación debe tener el profesional? 

La ginecología cosmética es una especialidad nueva y extensa que está emergiendo con fuerza y cuyo nivel de exigencia es alto. Es por eso que los profesionales deben ser cualificados con la formación específica en este área para abordar esta especialidad con buenos resultados.

¿Qué procedimientos pueden realizar?

  • Cirugía genital estética y reparativa (labioplastia de reducción/aumento).
  • Aplicación de Ácido hialurónico: bioimplante para hidratación/volumen.
  • Láser, radiofrecuencia y PRP (plasma rico en plaquetas).
  • Tratamientos y cuidados post cáncer genital
  • Dermocosmética y dermopigmentación.
  • Terapia hormonal bioidéntica, local y sistémica.
  • Mesoterapia, oxigenoterapia, carboxiterapia y ozonoterapia.
  • Blanqueamiento y bótox genital.
  • Nutricosmética, fitocosmética y microbiota genital.

 

¿Para quiénes se aconseja consultar a un ginecólogo estético y funcional?

Toda mujer que desee realizar alguna modificación en el aspecto de sus genitales externos, o reparar algún área genital que sienta disconfort, ya sea visual o funcional. Mujeres que han tenido un parto reciente y notan que sus relaciones sexuales son dolorosas por sequedad o debido a alguna cicatriz o aumento del calibre de la vagina. Mujeres jóvenes, que presentan pérdidas de orina ante esfuerzos como estornudar, toser, hacer deporte o correr. Mujeres de toda edad que notan sequedad vaginal o dolor en las relaciones sexuales por falta de lubricación.

¡Animate a consultar!

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

“Mar del Plata, es aire puro”

¿Que es la EPOC?

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación crónica del humo del cigarrillo y, menos frecuentemente de otras sustancias tóxicas como el humo de la leña que llevan a una obstrucción permanente de los bronquios dificultando la salida del aire de los pulmonares. Además genera tos y flemas y en fases mas avanzadas ahogo y cansancio para movilizarse. El deterioro lento y progresivo de la calidad de vida y la adaptación a los síntomas llevan a un diagnóstico tardío de la enfermedad.

¿Es frecuente?

En Latinoamérica 10 a 15 por ciento de las personas mayores de 40 años tienen EPOC y un gran porcentaje de ellos no lo saben. El estudio PLATINO demostró una prevalencia que fluctúa entre un 7.8% en Ciudad de Méjico y hasta un 20% en Montevideo. En el mundo afecta a más de 52 millones de personas y causa la muerte de más de 2,7 millones de ellas cada año.
En 1990 la EPOC era la sexta causa de muerte a nivel mundial, actualmente es la cuarta y se estima que para el 2020 pasará a ser la tercera causa de muerte en la población general.

¿Puedo yo tener EPOC?

Si una persona fuma o ha fumado y tiene más de 40 años, puede tener EPOC aún sin tener síntomas. Si una persona presenta tos, expectoración (flemas) o disnea (ahogo), debe consultar a su médico para que le sea realizado un examen llamado espirometría, un procedimiento muy simple y no doloroso con el que puede medirse la cantidad de aire que una persona puede soplar y el tiempo que utiliza en hacerlo. En caso de que la EPOC le sea diagnosticada, existen muchos tratamientos que alivian los síntomas y que le permiten al paciente mejorar su calidad de vida y detener la enfermedad.

¿Se puede prevenir la enfermedad?

Dejar de fumar es la forma más fácil y eficaz de prevenir la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el número de personas que fuman tabaco en el mundo es de 1.100 millones y podría aumentar a 1.600 millones en el 2025. Mientras el consumo de tabaco disminuye en los países desarrollados, aumenta en los países en desarrollo en un 3,4% cada año y actualmente el 82% de todos los fumadores reside en los países de bajos y medianos ingresos.
Se sabe que existe una predisposición genética para desarrollar la EPOC, es decir que no todos los fumadores desarrollan la enfermedad sino sólo las personas susceptibles, aunque no es posible predecir quién está predispuesto y quien no lo está.

Octubre Rosa

Mes de concientización sobre el Cáncer de Mama.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido este mes de octubre como el mes de Concientización y de Lucha contra el Cáncer de Mama, siendo el 19 el día principal con el objetivo de visibilizar y exponer  este problema sanitario tan importante que afecta a las mujeres en todo el Mundo .

El cáncer de Mama es por lejos la principal enfermedad maligna de las mujeres diagnosticándose 2.3 millones de casos nuevos durante el 2020  en todo el mundo y produciendo más de 680.000 fallecimientos(OMS).

Nuestro país desgraciadamente se encuentra en el grupo de los de más alta incidencia con cerca de 22.000 casos nuevos anuales, siendo  ella sola la responsable del  32% de las causas de cáncer en Argentina (Min. Salud Argentina).

Una de cada 8 mujeres que llegan a los 80 años la padecerán.

Sin embargo, no todas tienen el mismo riesgo. Se han identificado múltiples factores que determinan el riesgo de una mujer de padecer Cáncer de mama :

  • Herencia (genética): Familiares que tuvieron la enfermedad cuanto más cercanos y mayor cantidad mayor riesgo
  • Edad (aumenta el riesgo).
  • Obesidad / Alcohol/ Tabaquismo/Sedentarismo
  • Enfermedades previas / Radioterapia / Tratamientos hormonales sin controles o mal indicados.
  • Densidad mamaria

De acuerdo a la evaluación de ellos es que el médico especialista indicará el comienzo y periodicidad de los controles mamarios.

Pero cuidado, no todas son malas noticias:

La lucha contra esta enfermedad ha tenido en las últimas décadas avances importantísimos, principalmente en sus métodos de detección y en sus tratamientos; lo que ha posibilitado que podamos encontrarla cada vez en etapas más tempranas (asintomáticas , sin que la paciente note nada en sus mamas); implementar terapéuticas más efectivas, menos agresivas y más individualizadas… y con todo ello  mejorar radicalmente su pronóstico y la calidad de vida de nuestras pacientes con cáncer de mama. Hemos avanzado muchísimo, hoy en día esta enfermedad se controla y cura en un gran porcentaje…

Pero a pesar de todos estos avances aún no contamos con armas para impedir su aparición;  por tanto nuestra mejor oportunidad y objetivo en la lucha contra el CÁNCER DE MAMA es su detección precoz mediante estudios por imágenes: MAMOGRAFÍA.

La auto palpación de las mamas es una herramienta importante pero no suficiente. Tenemos que ser más ambiciosos: tenemos que ir a buscar la enfermedad antes de que ella se haga notar (bultos, enrojecimientos , sangrados , retracciones y hundimientos de la piel o el pezón  , piel de naranja , entre los más importantes).

Cuando un nódulo maligno se hace palpable (1 cm de promedio en una mama mediana sin implantes) significa que pasaron años desde que se inició , ese tiempo es el que debemos ganar.

No debemos conformarnos con la frase: ”si me siento bien y no me toco nada, ¿para qué me voy a ir hacer un estudio?”

La Sociedad Argentina de Mastología recomienda realizar las mamografías anualmente a partir de los 40 años y en lo posible una de inicio entre los 35 y los 40 en la población con riesgo estándar (Screening). En Pacientes con antecedentes familiares es posible que su médico adelante sus estudios.

Entendemos que no siempre es fácil poder realizar los estudios en el contexto laboral, económico y familiar en el cual viven nuestra pacientes (Barreras ); por ello en este mes tan importante hemos lanzado una campaña para intentar facilitarles el acceso a la Mamografía sin turno  y a su lectura y evaluación por un especialista el mismo día, si así lo requiriera .

Te esperamos, ¡no postergues tus controles mamarios!

Ejercicios y enfermedades reumáticas

El largo periodo de sedentarismo y disminución de la movilidad en el que hemos estado este ultimo año debido a la situación de pandemia, ha traído consecuencias tanto a nivel físico como emocional. Respecto a las enfermedades reumatológicas sabemos el daño que genera la inactividad llevando a deterioro funcional, debilidad muscular y pérdida de masa ósea Por lo cual es importante tomar conciencia de la necesidad de comenzar a estar más activos para mejor control de la enfermedad.

Sabemos que el ejercicio, mejora los síntomas de enfermedades reumáticas tales como el dolor, inflamación, limitación funcional y fatiga.

También mejora otros problemas asociados tales como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, Enfermedad cardiaca, enfermedades pulmonares, ansiedad y depresión.

Es el principal tratamiento NO farmacológico, ya que puede mejorar el dolor, la debilidad y la pérdida de masa muscular y ósea, la movilidad, fatiga, descanso nocturno, estado de animo, limitación funcional y calidad de vida.

En personas poco activas, hacer algo de ejercicio es mejor que nada.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son similares a las de la población general, solo hay que realizar algunas adaptaciones según el nivel previo de actividad física y las características de la enfermedad de base.

Se recomienda practicar actividad física aeróbica, al menos una actividad moderada de 30 minutos y 3 veces por semana. Realizar ejercicios que fortalezcan grupos musculares. Reducir el sedentarismo y las horas en que se está sentado o quieto de pie. Alternar con movimientos y caminatas.

Para saber qué tipo de ejercicio es más adecuado, consulta y asesorate previamente. El ejercicio debe ser adaptado a gustos (si te gusta lo podés sostener), edad, posibilidades, estado físico y estado actual, así como la experiencia previa.

Caminar es una actividad física aeróbica muy recomendable para empezar y aumentar la intensidad y pasar a ejercicios más fuertes en forma paulatina.

 

Si hay un brote de dolor o hinchazón de las articulaciones hay que modificar el tipo de  actividad física, pero no es aconsejable el reposo.
Con la regularidad en la práctica del ejercicio, se logra el hábito, y al adquirirlo se mantiene más fácil.

 

El hábito se logra en promedio a las 10-12 semanas de repetición del ejercicio. Conviene empezar con objetivos fáciles y a corto plazo, lo que genera éxito en la práctica y aumenta la motivación.

Consulta y asesórate sobre que ejercicios podés hacer, elegí el que más te guste y ¡empezá ya!

La importancia del control de salud del niño sano

El control pediátrico periódico los niños, niñas y adolescentes sanos es fundamental para detectar problemas físicos, emocionales y ambientales que muchas veces no son tomados con la importancia que ellos tienen. Detectarlos a tiempo no solo ayuda a un diagnóstico temprano sino también a poner en marcha la resolución de los mismos.  En la Argentina la salud y la actividad física de nuestros niños y adolescentes son uno de tantos derechos de los niños que debemos promover y respetar.

El seguimiento está pautado según la edad en la que van transitando los pacientes. Cuando son recién nacidos y hasta el año son controles mensuales, luego se hacen trimestrales, semestrales hasta que llegamos a un control anual. Luego en la adolescencia, si es requerido, se reestablece el control semestral.

En todo control se realizan mediciones, como así también se evalúan los sistemas cardiovasculares, digestivo, musculo esquelético, neurológico, desarrollo madurativo, etc. De allí surgirán datos relevantes del exámen físico que permitirán dar indicaciones médicas, sugerencias, interconsultas, tratamientos requeridos, screenings predeterminados por edad y por actividad deportiva.

Todos bregamos por una niñez sana y feliz. Por lo que desde servicio de pediatría invitamos a las familias a acercarse a realizar dichos controles y brindarles desde aquí toda la contención que necesitan nuestros niños.

¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno como practica alimentaria no es nuevo. Se ha realizado durante siglos en diferentes tradiciones y culturas.

El ayuno intermitente (AI) Puede definirse como una abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas por períodos específicos y recurrentes. Generalmente utilizado para conseguir una pérdida de peso mayor o más rápida.

En los últimos años producto de los cambios tecnológicos y en el estilo de vida la dieta de cuatro comidas y dos colaciones o de no pasar largos periodos de tiempo sin consumir alimentos perdieron su razón de ser.

Actualmente comemos antes de tener hambre. No hambre como ganas de comer sino como mecanismo biológico que nos indica que necesitamos ingerir nutrientes.

El hambre fisiológica tiene manifestaciones físicas duele la panza, molesta…hace años que los seres humanos con acceso a alimentos dejamos de llegar con hambre a la siguiente ingesta y por ende a muchos mecanismos regulatorios.

Cuando nos alimentamos cargamos energía. Si lo comparamos con combustible podemos elegir el formato que le damos a nuestra alimentación con el fin de optimizar el uso de ese combustible.

El ayuno intermitente apela a que nuestro organismo tras largos periodos de ayuno autoimpuesto obtenga combustible de las reservas y active mecanismos de supervivencia que nuestros predecesores usaban continuamente cuando no tenían que comer.

¿Cuál es el objetivo?

Que pongamos en marcha mecanismos hormonales, provoquemos AUTOFAGIA (que usemos las reservas de grasas).

Comparemos nuestro cuerpo con una cabaña que hay que calefaccionar. Si tengo ingreso continuo de un combustible que calefaccione el ambiente no entro en crisis, pero, si este se corta intempestivamente voy a recurrir a otra fuente de energía.

Miro a mi alrededor y pienso ¿qué puedo quemar para mantener la temperatura? Y sin duda de forma inteligente hasta que la energía no voy a quemar mis bienes más valiosos sino los que ya no uso, lo que no sirve.

Lo mismo hace el cuerpo cuando carece calorías recientemente adquiridas, activa el plan B entonces degrada y recicla componentes celulares dañados o innecesarios. Esto es quemar lo que no sirve y funciona para la protección contra enfermedades neurodegenerativas.

¡Nuestro organismo hoy vive luchando contra los excesos! Que producen estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria que se traduce en más riesgo de Diabetes II, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

 

Al día de hoy se le han dado varios formatos de AI. pero los más comunes son:

  • 16/8 o protocolo de ayuno diario: ayunar 16 horas y comer en una ventana de 8 hrs.
  • Método 5:2: esta forma implica comer normalmente durante cinco días de la semana y reducir la ingesta calórica a 500 calorías por los dos días restantes. Claramente siempre hablando de utilizar en las ventanas de comida alimentos saludables.
  • Ayuno alternativo: este método implica ayunar un día sí y un día no. Siempre hay que tener en cuenta que la ingesta de nutrientes sea adecuada.

¿Esto es compatible con una rutina de vida constante y un hábito alimentario?

En mi opinión profesional puede ser usado como una herramienta para optimizar la respuesta en momentos particulares y bajo supervisión. Pero no es factible vivir así. Choca con nuestras pautas culturales.

Podemos incluir en nuestra vida diaria conductas más llevaderas como:  Comer mejor y no provocar respuestas inflamatorias.

Comer cuando tengamos hambre verdadera.

No ceñirnos a los horarios y comer de forma automática con o sin hambre.

Y eventualmente siguiendo objetivos específicos usar como herramienta el ayuno intermitente.

Siempre bajo supervisión profesional y observando los alimentos que consumimos cuando comemos.

La importancia de realizarse chequeos

Un chequeo preventivo es un examen médico que permite al profesional de la salud detectar signos y/o síntomas de ciertas enfermedades o factores de riesgo que podrían desencadenar problemas más graves en el futuro. Allí tu médico evaluará factores como la edad, sexo y antecedentes familiares para determinar qué exámenes específicos deberá incluir tu chequeo preventivo. No obstante, por lo general abarca una entrevista médica, un exámen físico completo, exámenes de sangre, análisis de orina, radiografía de tórax y electrocardiograma. Algunos pueden incluir además exámenes de vista y odontológicos.

¿Por qué son importantes los chequeos?

Es importante realizartelos porque solo haciéndote chequeos con esta frecuencia podrían detectarte a tiempo ciertas enfermedades, como los tumores, que no se manifiestan sino hasta etapas muy avanzadas, cuando las probabilidades de cura son muy reducidas. Entonces, un chequeo preventivo podría significar una diferencia significativa en tu calidad de vida.

Tené en cuenta que estos chequeos no solo permiten saber si estás bien de salud, sino que también sirven para identificar factores de riesgo de desarrollar algún tipo de enfermedad en el futuro.

¿Cómo me hago un chequeo?

Podés acudir a tu médico de cabecera o sacar un turno con un médico clínico. En ese encuentro, dicho profesional evaluará qué estudios tendrás que realizarte, y a partir de esos resultados podrá derivarte si necesitás una consulta con otro especialista.

Discopatías: Hernia discal

Son afecciones que afectan a los discos intervertebrales, los cuales son estructuras que se encuentran entre las vértebras de la columna vertebral y que actúan como amortiguadores y facilitan el movimiento de la columna.

Los síntomas de las discopatías pueden variar dependiendo del tipo y la gravedad de la afección, pero en general incluyen dolor en la espalda o en las extremidades, sensación de hormigueo o entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para moverse o realizar actividades cotidianas.

Existen varios tipos de discopatías, siendo la hernia discal una de las más comunes. En esta afección, el disco intervertebral se desplaza de su posición habitual y presiona los nervios que salen de la columna vertebral, provocando dolor y otros síntomas. La hernia discal puede ser causada habitualmente por el desgaste natural del disco con el paso del tiempo. O en raras ocasiones ser causadas por un traumatismo

El tratamiento de las hernias de disco también varía según el tipo y la gravedad de la afección, pero puede incluir medicamentos para el dolor y la inflamación, fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento muscular y, bloqueos foraminales selectivo en algunos casos, cirugía. El tratamiento de las discopatías es en general de tipo médico y en algunos casos poco frecuentes requieren de una intervención quirúrgica.

Es importante mantener una buena postura y hábitos saludables para prevenir las discopatías. Además, si experimentas síntomas de una posible discopatía, es recomendable acudir a un médico para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Alimentos ricos en Calcio

El calcio es un mineral esencial para nuestro cuerpo, ya que ayuda a mantener huesos y dientes fuertes, además de contribuir al funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Siempre creímos (o nos hicieron creer), que la única fuente de calcio eran los lácteos.

Lo más importante a tener en cuenta es la biodisponibilidad, que es la capacidad de tu cuerpo de absorber un nutriente.

Por ejemplo:

📌 La leche de vaca tiene una biodisponibilidad promedio del 31%.

📌 La espinaca a pesar de contener buena cantidad de calcio no nos permite absorberlo por estar cargada de oxalatos, componentes que interfieren en su disponibilidad.

📌 Las hortalizas verdes oscuras, bajas en oxalatos ofrecen mayor biodisponibilidad que la leche (está va entre el 49 y 61%). Entre ellas podemos mencionar: el brócoli, la rúcula, el kale, col china, col berza.

📌 Las semillas activadas y trituradas son grandes aliadas.

✏️ Amapola, Hinojo, Sésamo, Chía, son las semillas más ricas en calcio.

📌 Frutos secos (Almendras, Avellanas, Castañas de para).

📌 Tofu enriquecido con calcio

📌 Bebidas de soja fortificadas.

Con esto digo, cuánta más variedad de alimentos le ofrezcas a tu organismo, más posibilidades de lograr metas nutricionales.

Si no toleras los lácteos o no te gustan, ¡suma estos alimentos fuente de origen vegetal en tu semana!

Divertículos y diverticulitis, ¿A qué nos referimos?

Los divertículos son pequeños sacos que se forman en las paredes del intestino producto de la debilidad de la misma, aparecen generalmente después de los 40 años y con el paso de los años.

Lo más frecuente es que se localicen en el colon izquierdo, pero pueden estar presentes a lo largo de todo el tubo digestivo. Generalmente no dan ningún tipo de síntoma, ni requieren de una dieta específica. Sin embargo, pueden sufrir complicaciones como el sangrado, la ruptura o la más frecuente que es la infección y la denominamos diverticulitis

Se presenta característicamente con dolor abdominal agudo, asociado a cambios en la forma de ir al baño y en algunas ocasiones con fiebre.

Para realizar el diagnóstico de certeza se necesitan estudios de imágenes, normalmente con una ecografía es suficiente.

El tratamiento depende de la gravedad del cuadro y puede simplemente requerir una dieta y analgésicos, o en casos más severos el uso de antibióticos, ya sea de uso oral o endovenoso en aquellos pacientes que requieran internación.

Si bien se trata de una patología aguda, con buen pronóstico es indispensable el control médico y el adecuado tratamiento para evitar complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente.

casibomcasibom girişcasibomCasibom Bonus

RECETAS

DESCARGAR APP